El tercer taller del proyecto El Poder de las Conexiones tendrá lugar en Manaos, Amazonas, Brasil, del 1 al 4 de septiembre de 2025. El evento reunirá a pueblos indígenas, líderes comunitarios, investigadores y representantes del gobierno, ONG, organizaciones de base y el sector privado para reflexionar sobre estrategias de gestión colaborativa en toda la región amazónica. Este taller de co-gestión tiene como objetivo compartir las lecciones aprendidas de iniciativas innovadoras en la región, intercambiar herramientas y enfoques prácticos que centren a los pueblos indígenas y las comunidades locales, y construir una comunidad entre los expertos de la co-gestión.
En las últimas décadas, la conservación y la co-gestión basadas en la comunidad han surgido como respuestas más inclusivas y efectivas a las limitaciones de los modelos de conservación de arriba hacia abajo. Estos enfoques reconocen a los pueblos indígenas y tradicionales como administradores esenciales de sus territorios y crean mecanismos en los que las responsabilidades, los beneficios y la toma de decisiones se comparten entre las comunidades, los gobiernos y otros actores. El taller de Manaos busca analizar en profundidad estas experiencias. Los participantes discutirán prácticas exitosas, evaluarán las condiciones que las permitieron e identificarán principios y herramientas para guiar futuras iniciativas de conservación y sociobioeconomía en la Amazonía y más allá.
«La gestión colaborativa de la biodiversidad es fundamental para las discusiones actuales sobre la sociobioeconomía», explicó João Campos-Silva, cofundador del Instituto Juruá en Brasil y líder temático del taller. «Este taller es especialmente relevante porque eleva las necesidades y soluciones que surgen del terreno. Escuchar a los protagonistas locales es esencial para guiar la ciencia y la política de manera que reflejen verdaderamente las aspiraciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales».
Para Galo Zapata-Ríos, Director Científico de WCS Ecuador y también líder temático del taller, el encuentro representa un momento único para el aprendizaje y la solidaridad regional. «Este taller responde a desafíos urgentes, incluidos la exclusión histórica de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones y la escasez de herramientas adaptadas a diversos contextos culturales. El intercambio de experiencias nos permitirá identificar principios comunes y estrategias útiles que puedan inspirar nuevas iniciativas. A largo plazo, esperamos consolidar modelos de gestión colaborativa que sean sostenibles, equitativos y culturalmente significativos».
La Dra. Karen Kainer, profesora de la Universidad de Florida e investigadora principal del proyecto, destacó la visión más amplia detrás de la iniciativa. «Las comunidades rurales indígenas y tradicionales son actores fundamentales en la conservación de la biodiversidad en toda la cuenca amazónica. Cada vez más reconocidas como administradoras legítimas de las tierras y vías fluviales que habitan, estas comunidades han desarrollado formas innovadoras de co-gestión sus territorios con los gobiernos y otros socios»
Para Ana Luiza Violato Espada, asociada postdoctoral del proyecto, «la gestión colaborativa se refiere a un proceso en el que múltiples actores negocian conjuntamente para definir responsabilidades, derechos y beneficios clave de gestión sobre un área o conjunto de recursos naturales. El taller en Manaos será particularmente relevante ya que crea un espacio para discutir cómo los actores de diferentes países amazónicos visualizan e implementan la gestión colaborativa en sus territorios, tanto para conservar los recursos naturales como para promover el bienestar de las comunidades».
El taller en Manaos no solo mostrará casos concretos de iniciativas de gestión colaborativa, sino que también creará espacio para nuevas alianzas y coaliciones intergeneracionales que impulsen la protección de los pueblos que salvaguardan la región. Para Maria DiGiano, Administradora de Programas de la Iniciativa Andes-Amazonía, Fundación Gordon y Betty Moore, el taller será una oportunidad para centrarse en los esfuerzos centrados en las personas hacia la conservación de la Amazonía: «Al unirme a este taller, recuerdo que la mayor fortaleza de la Amazonía es su gente. Estas reuniones crean un espacio para conectarse a través de las fronteras, compartir ideas y construir soluciones juntos que honren tanto la biodiversidad como el bienestar de la comunidad», afirma.
Más información sobre el proyecto: https://amazonconservationconnections.com/es/.
Este proyecto está financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore a través de Grant GBMF13270.
Acerca del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD)
La misión del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) es conectar la teoría y la práctica para promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y el bienestar humano en los trópicos y más allá. TCD es un programa de investigación y capacitación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, con 10 miembros principales de la facultad y aproximadamente 100 profesores afiliados en todo el campus. El programa tiene una larga historia de colaboración con organizaciones asociadas en la Amazonía y de apoyo a redes de profesionales de la conservación comprometidos con el desarrollo sostenible.
Acerca de la Fundación Gordon y Betty Moore
La Fundación Gordon y Betty Moore promueve el descubrimiento científico, la conservación del medio ambiente y el carácter especial del Área de la Bahía de San Francisco. Desde 2001, su Iniciativa Andes-Amazonía ha ayudado a conservar más de 400 millones de hectáreas en la Amazonía. Para 2031, la iniciativa tiene como objetivo garantizar que el 70 por ciento del bioma amazónico (cubierta forestal) y los ecosistemas de agua dulce que lo sustentan estén bajo una gestión y conservación efectivas.
Visite Moore.org y siga @MooreFound para obtener más información.