Taller en Bolivia impulsará liderazgo juvenil y transformación institucional para la conservación amazónica

El evento reúne a educadores, jóvenes líderes y organizaciones clave de toda la cuenca amazónica.

Del 29 al 31 de julio de 2025, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, será el escenario del taller internacional “Transformando instituciones para empoderar a los nuevos líderes en conservación en la Amazonía.” Esta iniciativa forma parte del Proyecto Poder de las Conexiones: Cosechando Lecciones y Fortaleciendo Coaliciones para la Conservación de la Amazonía, liderado por el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) de la Universidad de Florida y apoyado por la Fundación Gordon and Betty Moore.

Este evento, organizado por TCD en colaboración con el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) y el Centro Naturae de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), tiene como propósito promover el diálogo, el aprendizaje colectivo y la colaboración entre distintos actores amazónicos para fortalecer las capacidades de las juventudes en temas de conservación. Durante tres días, participantes de toda la cuenca amazónica compartirán experiencias, metodologías educativas, trayectorias institucionales y desafíos comunes en torno a la formación de nuevos liderazgos.

Según María Fernanda Checa, Directora del Centro de Investigación Naturae de la PUCE, y una de las coordinadoras temáticas del taller, “la profundización actual de la crisis socio-económica y ambiental requiere soluciones innovadoras y democráticas, que se desarrollen a partir de un verdadero diálogo de saberes que fomente la colaboración entre instituciones, comunidades e individuos para la formación de nuevos líderes”.

“Hoy en día la juventud está más movilizada que nunca mediante redes colaborativas y están encontrando nuevas formas de participar y contribuir a la defensa de sus territorios,” afirma Marlene Soriano Candia, directora del Programa de Desarrollo Socioeconómico Inclusivo del IBIF y coordinadora temática del taller. “Nuestra motivación es crear un espacio genuino de intercambio y reflexión para reconducir cómo, desde nuestras instituciones, acompañamos a la juventud amazónica.”

Cada participante llegará con una idea innovadora, y se espera que regrese a su comunidad local con nuevos aprendizajes, conexiones y compromisos. El diseño metodológico del taller combinará espacios de intercambio horizontal, ejercicios vivenciales y momentos de reflexión institucional.

El primer día, titulado “Conociéndonos y conociendo las realidades educativas amazónicas”, se enfoca en compartir trayectorias, contextos y enfoques institucionales que han marcado la formación de líderes en distintos países. El segundo día, dedicado a “Metodologías vivenciales”, propone la experimentación de enfoques pedagógicos innovadores utilizados por redes, universidades y organizaciones comunitarias de la Amazonía. El tercer día, bajo el lema “Tejiendo redes para la acción”, busca consolidar alianzas y proyectar nuevas formas de colaboración en la Pan Amazonía.

Representantes de la UF/TCD, IBIF y PUCE en un círculo de presentación y diálogo sobre estrategias de conservación y bienestar social promovidas por el IBIF en Bolivia. Foto tomada en la sede del IBIF, en Santa Cruz de la Sierra.

Para Carolina Simon-Pardo, estudiante de posgrado de la Universidad de Florida, este taller nace de la necesidad de preguntarnos cómo estamos educando y cómo necesitamos educar para asegurar el liderazgo de las futuras generaciones en la conservación. «Reflexionaremos sobre el tipo de educación que necesitan los jóvenes amazónicos, desde contextos urbanos y rurales, para ejercer liderazgo en la conservación, sin perder los saberes y valores que sustentan el cuidado de los territorios”, agrega.

El evento reúne a educadores, jóvenes líderes, autoridades indígenas, investigadores, representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil. Esta diversidad de trayectorias y saberes busca generar un espacio plural, horizontal y transformador a todos los niveles académicos, dentro de espacios tradicionales y no-tradicionales de educación.

Equipo organizador de la UF/TCD, IBIF, facilitadores y especialistas temáticas del IBIF y PUCE en los preparativos finales del taller que inicia el 29 de julio. Foto tomada en la sede del IBIF, en Santa Cruz de la Sierra.

“Nuestra responsabilidad como educadores es repensar una educación transformadora e integral de nuevos líderes empáticos, que sean agentes de cambio” comenta María F. Checa. “Institutions need to adopt new approaches that recognize youth as strategic allies. They are already taking action, from socio-productive projects to environmental monitoring, and we must find mechanisms to connect with them,” emphasizes Marlene Soriano.

Para Carolina Simon-Pardo, el impacto del taller va más allá de los tres días de actividades: “Queremos que cada participante se lleve una idea innovadora para implementar en su comunidad y que los lazos creados aquí se traduzcan en colaboraciones duraderas.”

Este taller forma parte de una serie de encuentros regionales que se llevarán a cabo a lo largo de 2025 en distintos países de la cuenca amazónica. Los aprendizajes y conexiones generadas contribuirán a la construcción colectiva de una hoja de ruta regional que será presentada en la Cumbre Amazónica de la Universidad de Florida, prevista para 2026.

Más información sobre el proyecto en: https://amazonconservationconnections.com/es/. Este proyecto está financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore a través de Grant GBMF13270.

Sobre el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD)
La misión del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) es conectar la teoría con la práctica para promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y el bienestar humano en los trópicos y más allá. TCD es un programa de investigación y formación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, con 10 docentes principales y aproximadamente 100 profesores afiliados en todo el campus El programa cuenta con una larga trayectoria de colaboración con organizaciones asociadas en la Amazonía y de apoyo a redes de profesionales de la conservación comprometidos con el desarrollo sostenible.

Sobre la Fundación Gordon y Betty Moore
La Fundación Gordon y Betty Moore promueve el descubrimiento científico, la conservación ambiental y el carácter especial del Área de la Bahía de San Francisco. Desde 2001, su Iniciativa Andes-Amazonas ha contribuido a conservar más de 400 millones de hectáreas en la Amazonía. Para 2031, la iniciativa tiene como objetivo lograr que el 70% del bioma amazónico (cobertura forestal) y los ecosistemas de agua dulce que lo sustentan estén bajo manejo y conservación efectivos.

Visita Moore.org y sigue a @MooreFound para saber más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

plugins premium WordPress