Sobre

Sobre el Proyecto El Poder de las Conexiones (POC)

El Proyecto POC es una iniciativa colaborativa que se basa en alianzas de campo profundas cultivadas durante décadas por el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida y la Fundación Gordon y Betty Moore. El equipo del proyecto de la UF se ha unido a expertos temáticos y profesionales experimentados en toda la Amazonía para resaltar los muchos enfoques de conservación diversos, cooperativos y efectivos que abrazan la heterogeneidad ambiental de la cuenca y su rica diversidad biocultural.

Equipo del Proyecto POC en la Universidad de Florida

Docentes e Investigadores Principales del Proyecto

Bette Loiselle

Profesora de Ecología y Conservación de Vida Silvestre y Directora del TCD (2010–2015, 2020–2025). Bette es ecóloga tropical, con investigación centrada en biodiversidad tropical, aves y cambios en los ecosistemas tropicales, con amplia experiencia de campo en América Latina.

Pilar Useche

Directora Interina del TCD (2025–presente), economista aplicada con experiencia en desarrollo sostenible y economía política de comunidades rurales, con extensa experiencia en investigación y trabajo de campo en América Latina.

Karen Kainer

Profesora e ingeniera forestal tropical con amplia experiencia en investigación y trabajo de campo en América Latina. Especializada en ecología del bosque, manejo comunitario de recursos naturales y conservación y desarrollo tropical.

Jonathan Dain

Profesor y antropólogo aplicado con experiencia en gestión de conflictos, facilitación, gobernanza socioambiental y fortalecimiento de capacidades. Ha colaborado con organizaciones amazónicas durante más de 30 años.

Investigadoras Posdoctorales

Ana Luiza Violato Espada

Ingeniera forestal brasileña que trabaja con la gestión colaborativa de recursos naturales y la equidad de género. Ana tiene experiencia en la facilitación de procesos interinstitucionales y en la promoción de alianzas multisectoriales para la conservación amazónica.

Vanessa Luna

Científica social ambiental peruana. Estudia la gestión del fuego, la adaptación climática y la gobernanza ambiental en América Latina, y recibió el Premio Marianne Schmink 2024 de la UF por su trabajo con comunidades quechuas.

Estudiantes de Posgrado

Angelica Gouveia

Estudiante de doctorado en Recursos Forestales y Conservación que investiga el ecoturismo sostenible en la Amazonía brasileña. Angelica tiene una maestría en Ecología y más de una década de experiencia en conservación de la vida silvestre y trabajo comunitario.

Ana Maria Garrido

Candidata doctoral en Antropología; su investigación se centra en la gobernanza ambiental, la bioeconomía y las políticas del conocimiento, utilizando métodos cualitativos y participativos. Tiene amplia experiencia de trabajo con comunidades étnicas y rurales en Colombia.

Analu Melo Ferreira

Estudiante brasileña de doctorado en Ciencia Política, especializada en la influencia de EE. UU. y China en la Amazonía brasileña. Su trabajo conecta geopolítica, conservación y desarrollo, basándose en su formación en periodismo y comunicación política.

Carolina Simon Pardo

Estudiante colombiana de doctorado en Educación Científica. Carolina es cineasta y educadora, y utiliza la producción de medios para apoyar la ciencia ciudadana local y la conservación de la naturaleza.

Silvia Futada

Candidata brasileña al doctorado con más de 20 años de experiencia en investigación y trabajo con la sociedad civil. Su trabajo se enfoca en conservación, justicia socioambiental y los derechos de comunidades indígenas y tradicionales en América Latina.

Wania Cardoso

Estudiante brasileña de doctorado en Ecología Interdisciplinaria. Abogada ambiental, investiga cómo los proyectos de infraestructura en la Amazonía afectan los derechos territoriales indígenas, conectando justicia política, ecológica y derechos humanos.

Liderazgos Temáticos Centrados en la Cuenca

Cláudio Pádua

Claudio es un administrador y biólogo brasileño. Ha recibido más de 10 premios nacionales e internacionales por su trabajo en conservación y sostenibilidad.

Trent Blare

Representante de Ecuador en el Centro Internacional de la Papa – CIP / CGIAR. Su investigación se centra en construir sistemas alimentarios inclusivos para mujeres, jóvenes y comunidades indígenas.

Galo Zapata-Ríos

Biólogo de fauna silvestre y director científico de WCS Ecuador. Su trabajo se enfoca en la protección de áreas naturales, el uso sostenible de la fauna silvestre y el monitoreo de vida silvestre en paisajes de gran escala.

João Campos

Ecólogo enfocado en investigación aplicada y co-implementación de investigación con comunidades. Trabaja con agencias locales para apoyar prácticas sostenibles y acciones de conservación.

Maria Fernanda Checa

Marlene Soriano

Ingeniera forestal boliviana que lidera el Programa de Desarrollo Socioeconómico Inclusivo del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) para empoderar a comunidades indígenas, mujeres y jóvenes en la gobernanza forestal sostenible.

Myrian Barboza

Profesora e investigadora en la Universidad Federal del Oeste de Pará (UFOPA), actualmente es miembro del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.

Marisol Toledo

Bióloga boliviana, profesora asociada e investigadora en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Su investigación de campo se enfoca en (etno)botánica, y la ecología y manejo forestal en las tierras bajas de Bolivia.

Johanna Espín

Organizadores y Colaboradores

Socios

plugins premium WordPress