El Poder de las Conexiones: Tercer Taller Promueve el Liderazgo Indígena y de las Comunidades Locales en la Gestión Colaborativa en la Cuenca Amazónica

Varias voces de toda la cuenca amazónica se reunieron para el tercer evento de la serie de talleres del proyecto El Poder de las Conexiones, centrado en el fortalecimiento de los líderes indígenas y locales en la gestión colaborativa de los recursos naturales y los territorios.

Treinta participantes en representación de ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Estados Unidos) se reunieron en la primera semana de septiembre para el taller Gestión Colaborativa Centrada en los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICLs). Durante tres días, líderes indígenas y comunitarios, representantes gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales (ONGs), investigadores y actores del sector privado intercambiaron lecciones, desafíos e innovaciones sobre temas que van desde los acuerdos de pesca y el manejo de la madera hasta la conservación de la vida silvestre, el manejo integrado del fuego y las iniciativas de manejo territorial. 

El taller creó un espacio único e innovador en el que diferentes países, sectores y sistemas de conocimiento se involucraron directamente. Reunir a asociaciones comunitarias, agencias nacionales, organizaciones internacionales e instituciones académicas en torno a la misma mesa ofreció una oportunidad única para establecer prioridades y construir visiones compartidas para el futuro de la Amazonía.

«Solía pensar que nuestro trabajo tenía poco valor, pero cuando vi el mapa y la diversidad de personas y países, me di cuenta de que no estoy sola», dijo Ruth Marilin Buchapi Velasco. Ruth, también conocida como Marisita, es la Directora Técnica a cargo del Monitoreo y Seguimiento Integral del Consejo Regional Tsimane Mosetene – Pilón Lajas, Bolivia.


Foto: Los participantes discuten las actividades de gestión colaborativa durante el taller.


Destacando la importancia de los enfoques económicos que protegen los bosques, Jenny Paola Gallo Santos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, dijo: «Nuestro enfoque es alejarnos de la deforestación y, en cambio, reconocer que el bosque vale mucho más a través del uso sostenible y comunitario de productos maderables y no maderables».

Marco Antonio Albornoz Castro, director del Centro de Investigación y Población Rural de Bolivia (CIPCA), agregó reflexiones del trabajo de su organización, demostrando que la producción mecanizada de arroz no era factible en el norte de la Amazonía boliviana, al tiempo que mostró cómo la cosecha de nueces amazónicas y otros productos no maderables proporciona fuentes sostenibles de ingresos. Su investigación ha dado forma directamente a las políticas que protegen los bosques y los medios de vida locales.


Foto: Jenny sostiene su cartel que revela reducciones simultáneas de la deforestación con un mayor protagonismo comunitario en Colombia.

Los participantes enfatizaron colectivamente que la gestión colaborativa no es un modelo único, sino una práctica viva moldeada por los contextos de diversos pueblos y territorios en la Amazonía.


Foto: Tres días de intenso intercambio de conocimientos en el corazón de la Amazonía brasileña.

Katan Jua Tuntiak Patricio, de Ecuador, explicó: «La gestión colaborativa es una innovación, una forma de aprendizaje mutuo. Integra conocimientos, experiencias e instituciones para que podamos evolucionar y adaptarnos a soluciones colectivas». Y la gestión colaborativa ya está produciendo resultados tangibles basados en factores clave que sustentan el éxito:

  • Reconocer y valorar los conocimientos tradicionales en igual medida que las herramientas científicas;
  • Garantizar los derechos sobre la tierra como base para una gobernanza eficaz; y 
  • Mantener asociaciones a largo plazo basadas en la continuidad, la equidad y el respeto mutuo.

Participantes del taller presentando sus pósters sobre las iniciativas de gestión colaborativa en sus comunidades y organizaciones


Uno de los participantes del taller declaró: «Vine con ganas de conocer otras experiencias y expectativas, también de compartir, y creo que eso es lo que sucedió a lo largo del taller. Intercambiar ideas y experiencias con personas que están en la zona, haciendo el trabajo». La serie de talleres El Poder de las Conexiones continúa fortaleciendo la colaboración transfronteriza entre líderes indígenas y locales, promoviendo esfuerzos para proteger los bosques, ríos y comunidades de la Amazonía para las generaciones futuras.

Más información sobre el proyecto: https://amazonconservationconnections.com/es/. Este proyecto está financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore a través de la GBMF13270 de subvenciones.

Acerca del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD)
La misión del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) es conectar la teoría y la práctica para promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y el bienestar humano en los trópicos y más allá. TCD es un programa de investigación y capacitación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, con 10 profesores titulares y aproximadamente 100 profesores afiliados en todo el campus. El programa tiene una larga historia de colaboración con organizaciones asociadas en la Amazonía y redes de apoyo de profesionales de la conservación comprometidos con el desarrollo sostenible.

Acerca de la Fundación Gordon y Betty Moore
La Fundación Gordon y Betty Moore promueve el descubrimiento científico, la conservación del medio ambiente y el carácter especial del Área de la Bahía de San Francisco. Desde 2001, su Iniciativa Andes-Amazonía ha ayudado a conservar más de 400 millones de hectáreas en la Amazonía. Para 2031, la iniciativa tiene como objetivo garantizar que el 70% del bioma amazónico (cubierta forestal) y los ecosistemas de agua dulce que lo sustentan estén bajo una gestión y conservación efectivas. Visite Moore.org y siga @MooreFound para obtener más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *