El Taller “¿Qué hace que una red funcione?” en la ATBC25 explora desafíos compartidos y soluciones diversas para la conservación tropical

El taller promovió un diálogo abierto sobre confianza, liderazgo y resiliencia en redes de conservación transfronteriza. 

El 2 de julio, durante el Encuentro Anual 2025 de la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación (ATBC), el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) de la Universidad de Florida, en colaboración con Nina Attias (Wildlife Conservation Network) y Sabina Ribeiro (Universidad Federal de Acre), organizó una sesión titulada ¿Qué hace que una red funcione? Claves para el éxito en redes de conservación transfronteriza. El evento reunió a más de 30 participantes involucrados en esfuerzos de conservación en regiones tropicales, creando un espacio para reflexiones significativas sobre lo que hace que las redes colaborativas prosperen o enfrenten dificultades. 

La sesión se inspiró en el proyecto Power of Connections in the Amazon, coordinado por el TCD. La Dra. Vanessa Luna, investigadora de posdoctorado en la Universidad de Florida y una de las organizadoras del taller, explicó cómo surgió la idea: 
“Como parte de este proyecto, discutíamos mucho sobre la necesidad de promover conexiones significativas entre distintos actores que trabajan en la conservación en la Amazonía. Y luego surgió la oportunidad de participar en la conferencia de la ATBC, y pensamos con el equipo ejecutivo del proyecto: ¿por qué no organizamos un taller para discutir redes, sabiendo que muchas de las personas que vienen a esta conferencia ya forman parte de redes de conservación?” 

Dra. Sabina Ribeiro, de la Universidad Federal de Acre, habla durante el Taller del TCD en la ATBC 2025.
Carolina Simon-Pardo, doctoranda e integrante de la comunidad TCD, presenta los resultados de la discusión de su grupo.

Aunque la idea inicial era centrarse en redes amazónicas, el alcance se amplió a redes de conservación en regiones tropicales en general, en reconocimiento de la diversidad global presente en la ATBC. La Dra. Luna agregó: 
“Organizamos la sesión de forma que las personas pudieran primero presentarse, decir de dónde vienen y de qué redes forman parte, y luego discutir por qué existen esas redes, cuáles son los principales desafíos y logros, y cómo han superado esos desafíos. De eso trató la mayor parte del taller: personas reflexionando en grupos sobre estas cuestiones. Y ahora que hemos terminado, estamos muy felices de ver todas las discusiones increíbles que surgieron. Ahora tenemos una lista de diferentes estrategias que vamos a compilar y compartir con los participantes.” 

Participantes del taller en discusiones en pequeños grupos durante el Taller del TCD en la ATBC 2025.
Participantes comparten las discusiones de sus grupos durante el Taller del TCD.
Participantes del taller en discusiones en pequeños grupos facilitadas por la Dra. Nina Attias durante el Taller en la ATBC 2025.
Participantes escribiendo los países y redes de las que forman parte en un mapa mundial.
La Dra. Nina Attias, coordinadora del programa Rising Wildlife Leaders Amazonia de la Wildlife Conservation Network, presenta durante el Taller del TCD en la ATBC 2025.
Participantes presentan las discusiones de sus grupos al resto del público.

La Dra. Bette Loiselle, directora del Programa TCD, destacó cómo la sesión reflejó los valores y métodos del propio programa: 
“He participado en muchas redes diferentes, incluido nuestro nuevo proyecto Power of Connections, que busca encontrar soluciones para la Amazonía trayendo las voces de la propia regiónvoces diversas — para compartir experiencias, éxitos y fracasos, y cómo se han adaptado e innovado para lograr resultados más positivos para las comunidades, los pueblos indígenas y la conservación biocultural. Con este taller en la ATBC, realmente esperaba ver personas que representaran una diversidad de redes en toda la región tropical, y creo que hicimos un gran trabajo en atraer esa diversidad. Lo que más me entusiasmó fue ver la variedad de formas en que las personas han implementado estrategias para superar desafíos — para hacer que las redes sean eficaces, para elevar a todos los involucrados, encontrar maneras de sostenerlas, liderarlas y construir confianza entre los miembros de la red.” 

La Dra. Bette Loiselle, coordinadora del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) de la Universidad de Florida, da inicio a la sesión. 

La Dra. Nina Attias, coordinadora del Programa Amazonía en la iniciativa Rising Wildlife Leaders — una alianza entre Wildlife Conservation Network, la Fundación Gordon y Betty Moore y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) — compartió que llegó al espacio con curiosidad y se fue inspirada. 

“Mis expectativas eran un misterio, pero esperaba que realmente tuviéramos una diversidad de redes y perspectivas, y estoy feliz porque lo vimos. Incluso en un grupo relativamente pequeño, con solo 30 personas, tuvimos una gran representación de diferentes redes; más de una docena, sin duda. Me encantó ver a participantes en diferentes etapas de sus carreras, todos involucrados en redes, comprometidos con el tema, con ganas de mejorar, buscando apoyo, buscando un canal real de conversación. Estoy muy feliz con el resultado.” 

Para la Dra. Sabina Ribeiro, el taller fue “una oportunidad para reflexionar sobre los roles de las redes de conservación, las lecciones aprendidas y los desafíos que enfrentan, especialmente en lo que respecta a su continuidad.” Ella presentó el programa Fulbright Amazonia, del cual fue becaria en la primera cohorte. Según la Dra. Ribeiro, “el programa se lanzó en 2022 y dio como resultado recomendaciones de políticas para proteger y mejorar la vida y los medios de subsistencia en comunidades rurales e indígenas de la Amazonía, pero su segunda edición fue suspendida en 2025 por cuestiones políticas en Estados Unidos.” 

Participantes debaten los desafíos que enfrentan las redes de conservación y posibles soluciones durante el Taller del TCD.
Participantes debaten los desafíos que enfrentan las redes de conservación y posibles soluciones durante el Taller del TCD.

La sesión también tuvo una resonancia más personal para muchos participantes. El Dr. José Antonio Sierra Huelsz, de la Universidad de Guadalajara y miembro activo de múltiples redes como People and Plants International y el capítulo mexicano de la International Society of Tropical Foresters, afirmó: 
Básicamente, no vine con expectativas, así que estoy feliz con lo que sea que suceda. Para , fue una experiencia interesante. Solo reflexionar primero por mi cuenta y luego poder discutir los desafíos y oportunidades para que una red funcione. En general, fue algo positivo para . Lo que recibí fue lo suficientemente bueno e interesante.” 

La Dra. Vanessa Luna introduce las preguntas orientadoras para la discusión en grupo durante el Taller del TCD en la ATBC 25. 

Con el cierre de la ATBC 2025 el 4 de julio, esta sesión se destacó como un momento de conexión genuina, aprendizaje entre pares y propósito compartido. El equipo organizador trabajará ahora en compilar y distribuir las estrategias y reflexiones reunidas, contribuyendo a los esfuerzos continuos por hacer que las redes de conservación sean más inclusivas, resilientes y eficaces. 
Como concluyó la Dra. Loiselle: 
“Este taller refleja cómo el TCD se ve a mismo, cómo nos gusta trabajarlas formas de hacer, las formas de conocer y las formas de aprender juntos.” 

Sobre el Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida 
La misión del Programa de Conservación y Desarrollo Tropical (TCD) es vincular la teoría con la práctica para promover la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y el bienestar humano en los trópicos y más allá. TCD es un programa de investigación y formación del Centro de Estudios Latinoamericanos, con 10 profesores principales y aproximadamente 100 docentes afiliados en todo el campus. El programa tiene una larga trayectoria de colaboración con organizaciones asociadas en la Amazonía y de apoyo a redes de profesionales de la conservación dedicados a mejorar los resultados para las personas y la naturaleza. 

Sobre la Fundación Moore 
Gordon y Betty Moore crearon la fundación con el objetivo de generar resultados positivos para las futuras generaciones. La Iniciativa Andes-Amazonía (AAI) de la Fundación Gordon y Betty Moore fue lanzada en 2003 para garantizar la integridad ecológica y la función climática de la cuenca amazónica a largo plazo. Desde su creación, la AAI ha contribuido a conservar más de 980 millones de acres — el equivalente a 23 veces el tamaño de Florida. 
La Fundación Moore colabora y apoya a ONG, organizaciones indígenas, universidades, centros de investigación, agencias gubernamentales y al sector privado. Su objetivo actual es asegurar que al menos el 70% de los bosques y ecosistemas de agua dulce de la Amazonía estén efectivamente conservados y gestionados. 


Visite Moore.org y siga a @MooreFound. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

plugins premium WordPress